top of page

El Monumento en el tiempo

HISTORIA DEL

MONUMENTO; AYER

1906-1912 | PALACIO LEGISLATIVO FEDERAL  DE PORFIRIO DÍAZ

Para conmemorar el centenario de la Independencia en 1910, el presidente Porfirio Díaz convocó un concurso internacional, para la realización del proyecto de la sede de las cámaras de diputados y senadores, un edificio suntuoso que sería uno de los más grandes y lujosos Palacios Legislativos del mundo (más de 14,000 metros cuadrados). La traza del poder uniría en línea recta el Palacio Nacional y la Plaza de la Constitución con el nuevo Palacio Legislativo Federal y la Plaza de la República.

​

Fue el reconocido arquitecto francés Émile Bénard, quien ganó la realización del proyecto Palacio Legislativo Federal.

En 1906, la construcción de lo que iba a ser un edificio magnífico proyectado con la estética europea neoclásica, comenzó con una masiva estructura metálica y tecnología de vanguardia para su cimentación.

 

1912-1932 CONSTRUCCIÓN SUSPENDIDA

El inicio del movimiento revolucionario en 1910 y el desvío de fondos para combatirlo hizo que la obra del Palacio Legislativo Federal quedara sin recursos. La construcción fue finalmente suspendida en 1912 dejando abandonada su estructura metálica, que quedó expuesta por dos décadas.

Al término de la revolución, Émile Bénard quiso rescatar su proyecto y presentó al gobierno de Álvaro Obregón la adaptación de la estructura en abandono para convertirla en un panteón para los héroes de la guerra. Sin embargo, este intento quedó frustrado con las muertes de Obregón (1928) y Bénard (1929).

maqueta_proyecto_original_0.jpg

ELEMENTOS DECORATIVOS 

DEL PALACIO LEGISLATIVO

1906-1912

Las obras escultóricas que debieron ornamentar el Palacio Legislativo, hoy en día están dispersas en la ciudad de México: las esculturas de mármol representando “La Juventud” y “La Madurez” se encuentran en la entrada principal del Palacio de Bellas Artes, el águila que remataría la cúpula del palacio ahora corona el Monumento a la Raza y los leones ideados para la escalinata flanquean hoy la entrada del Bosque de Chapultepec

EL RESCATE: 

CARLOS OBREGÓN SANTACILIA

1933-1938 MONUMENTO A LA REVOLUCIÓN (MRM)
 

El arquitecto Carlos Obregón Santacilia rescató la obra inconclusa de Émile Bénard que tenía un gran valor arquitectónico. Reinterpretó la estructura y los espacios para otorgarles un nuevo significado: El uso de la plaza como espacio público en torno a la conmemoración de una revolución constante. Dedicó así su proyecto: “A la Revolución de ayer, de hoy, de mañana, de siempre”. Obregón Santacilia combina la aparente sencillez y conserva la sobriedad en una escala de grandes proporciones. Presenta elementos definidos como parte del “Art Déco” y, sin embargo, se constituye como una edificación de transición hacia una nueva arquitectura mexicana que exprese una concepción espacial y volumétrica propia.


Así, Obregón Santacilia hace uso de plataformas sólidas como generadoras de los diversos espacios públicos de la plaza. Utiliza la piedra volcánica negra de Chimalhuacán para perfilar y marcar los bordes como elementos de soporte y transición. Conforma plazas, secuencias y recorridos, que evocan a la arquitectura prehispánica. Además, y en resonancia con las concepciones escultóricas y arquitectónicas de las antiguas culturas de México, el proyecto incorpora la escultura como parte fundamental de su expresión incorporando la valiosa colaboración plástica del escultor mexicano, Oliverio Martínez. Su obra logra un mestizaje entre el arte prehispánico y el cubismo. Los temas de los cuatro grupos escultóricos que coronan los cuatro pilares del Monumento son: la Independencia, las leyes de Reforma, Agrarias y Obreras.

​

Con el objetivo de elevar nuestra mirada, Obregón Santacilia coloca piedra volcánica desde los basamentos del Monumento trascendiendo la cantera de Chiluca (procedente de la mina Púlpito del Diablo) desde el elemento arquitectónico de soporte inferior de los machones hasta los grupos escultóricos que enaltecen los logros y objetivos de la Revolución Mexicana.

​

El Monumento a la Revolución Mexicana se concluyó en 1938. Fue concebido también como un mirador público que permaneció abierto al público durante tres décadas. Se subía por un elevador interno que ascendía por el pilar sureste hasta el mirador externo (a la altura de las esculturas). De aquí seguía una trayectoria inclinada por el interior entre las dos cúpulas superiores de cobre hasta llegar al mirador de la linternilla. Sólo otro elevador de vanguardia semejante existía en ese tiempo, se encontraba en el hangar de zepelines del aeropuerto Orly en Paris.

CceUF0TUEAAm34J.jpg
oliverio-01.jpg

GRUPOS ESCULTÓRICOS:

OLIVERIO MARTÍNEZ

​

LEYES OBRERAS (pilar noroeste)

La imagen congrega a tres personajes masculinos. La figura vertical del centro muestra el característico empalme de un engranaje que repite como eco la solidaria unión de las dos figuras de la base, unidas en gesto de camaradería; la de la derecha porta un martillo.

​

LEYES AGRARIAS (pilar suroeste)

La imagen vertical es la de un campesino que porta en la mano derecha la hoz y en la izquierda un título de propiedad; los personajes de la parte inferior integran una familia, el padre lee con atención un pequeño libro, referencia clara a las leyes del campo.

​

LA INDEPENDENCIA (pilar sureste)

La Patria está representada por un gran personaje femenino, flanqueado por otro masculino situado a la izquierda que lleva en la mano una cadena que alude a la ruptura del yugo colonial, en tanto que a la derecha hay una mujer con un robusto niño en su regazo, simbolizando a la familia como cédula de la nacionalidad.

​

LEYES DE REFORMA (pilar noreste)

La patria está representada por un gran personaje femenino que porta en las manos la espada de la justicia y unos personajes laterales quienes llevan sendos libros que aluden a la Constitución como principio de la igualdad a los ciudadanos.

CRIPTAS

El Monumento se constituye como mausoleo en 1936 y figuras importantes que representan los ideales revolucionarios yacen en las criptas colocadas en la base los cuatro pilares. Los restos de Venustiano Carranza fueron trasladados aquí en 1942, Francisco I. Madero en 1960, Plutarco Elías Calles en 1969 y Francisco “Pancho” Villa en 1976. Lázaro Cárdenas yace aquí desde su muerte en 1970.

​

1970-2009 ABANDONO

A partir de 1970, el acceso al elevador del Monumento a la Revolución quedó obstaculizado de forma permanente e irreversible, y el mirador público desierto. Con el tiempo, la plaza y el espacio público original comenzaron a modificarse y su objetivo se desvirtuó.

​

2009-2010 RESCATE

Para conmemorar el bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución Mexicana, el Gobierno de la Ciudad decidió emprender las labores de rescate, recuperación, remodelación y restauración del espacio público, el Museo Nacional de la Revolución y el Monumento a la Revolución.

​

La totalidad de la Plaza de le República fue remodelada integrando un nuevo acceso al Museo Nacional de la Revolución además de recuperar la posibilidad para el visitante de ascender al Mirador por un elevador panorámico.

​

Hoy el visitante puede acceder al espectacular Mirador por un elevador panorámico localizado en el centro del Monumento. Viaja desde la antigua cimentación (ahora visible)  cruzando por el gran vestíbulo (sala de pasos perdidos) de lo que hubiera sido el Palacio Legislativo Federal y penetra el espacio contenido por la cúpula de piedra que bloquea las visuales urbanas para entrar en un espacio magnífico coronado por el domo de cobre.

MRM_51573_conarte_kahlo_Media.tif
MRM_general_banner_1200px.png

EL MONUMENTO A LA

REVOLUCIÓN MEXICANA, HOY​

Desde el 2010, Operadora de Espacios Extraordinarios de México (OEEM) opera el Monumento a la Revolución Mexicana, proyecto que ha servido como ejemplo de esta fórmula exitosa basada en el trabajo en equipo y la colaboración multidisciplinaria.

 

Como eje de su visión hacia el futuro, OEEM desarrolló REvoluciónArte, el programa de promoción cultural personalizado para el Monumento a la Revolución Mexicana que conjunta tres conceptos:

REVOLUCIÓN + EVOLUCIÓN + ARTE

​

REvoluciónArte busca enriquecer la experiencia del visitante al ofrecer una nueva forma de ver al ya extraordinario Monumento, a través del uso innovador de sus espacios y la creación de galerías integradas dentro de la estructura de acero de 1900, donde hoy se albergan historia y manifestaciones de arte plurales que conducen a la reflexión y al desarrollo del pensamiento.

​

OEEM BLANCO.png
MRM BLANCO.png

Horario

Lunes a jueves 12:00 a 20:00 hrs.
Viernes y sábados de 12:00 a 22:00 hrs.
Domingo: 10:00 a 20:00 hrs. 

  • Instagram
  • Facebook

 Copyright © 2024 Monumento Revolución Mexicana, Todos los Derechos Reservados. 

Actividades y servicios grabados con IVA y autorizados en PATR y adendum / expediente 2011-007-10/0/1

bottom of page